Silencio sin prestigio
No sé cómo recomendar esta película (y otras) sin que el paso de quien me lee sea interceptado por un estereotipo. Hay mucha literatura sobre el silencio. Los místicos, a los que se les supone una amplia experiencia sobre el tema, no dejan de hablar de ello, ni de poetizarlo, transmitirlo y sumar símbolos a la extensísima cadena.
Hay, además, un rastro equívoco que el silencio traza cuando se lo tematiza: su presunta exterioridad, su afuera. El afuera que debe carecer de ruido/sonido (o reducirlo) para que el silencio se realice. Una imposibilidad. No era necesario esperar las demostraciones de John Cage en la cámara anecoica para darse cuenta de que el mundo era una partitura inevitable y, a veces, una superposición inconexa de ruidos en los que la presunta armonía sólo es producto de la saludable incapacidad humana de escuchar todo en el mismo plano. Si sólo hay silencio donde no hay atmósfera y donde no hay atmósfera no hay vida tal como la conocemos, también escuchar todo y en el mismo plano es la horrible capacidad de los ángeles de Wim Wenders. Algunos prefieren perder su condición ángélica y su oído omnipresente para humanizarse.
Esta película no es sobre el silencio exterior ni el interior, ese que tiene tanto prestigio. El Gran Silencio está repleto de pequeños sonidos: el que hace un carro que reparte la comida al deslizarse por el claustro, el que hace la tela cuando se la corta sobre la mesa, el que hacen los gatos cuando un monje los llama, el del agua de la cocina o la rasuradora de la barbería, la leña, el cencerro de las vacas, la nieve, el canto, la campana. Tampoco es una película religiosa. El Gran Silencio es otra cosa que no es la gran mordaza.
Su director, Philip Gröning, quien se declara ateo, quiso filmar un documental del día a día de La Grande Chartreusse, el primer monasterio cartujo fundado por San Bruno en el año 1084 en Isère (Francia), a pocos kilómetros de Grenoble. Cuando hizo la propuesta le respondieron que aún no estaban preparados. Dieciséis años después le anunciaron que ya era el momento. La filmación requirió cumplir ciertas condiciones: sin luz artificial, sin edición de sonido o música, apenas con un asistente de cámara, sin entrevistas. Un must de la teología negativa (si acaso hubiera teología en el film. Afortunadamente, tampoco la hay)
Se estrenó en 2005.
Trailer
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario